Explora el mundo de los microservicios frontend, centr谩ndote en t茅cnicas efectivas de descubrimiento de servicios y comunicaci贸n para construir aplicaciones web escalables y mantenibles.
Microservicios Frontend: Estrategias de Descubrimiento de Servicios y Comunicaci贸n
La arquitectura de microservicios ha revolucionado el desarrollo backend, permitiendo a los equipos construir servicios escalables, resilientes y desplegables de forma independiente. Ahora, este patr贸n arquitect贸nico se est谩 adoptando cada vez m谩s en el frontend, dando lugar a los microservicios frontend, tambi茅n conocidos como micro frontends. Este art铆culo profundiza en los aspectos cruciales del descubrimiento de servicios y la comunicaci贸n dentro de una arquitectura de microservicios frontend.
驴Qu茅 son los Microservicios Frontend?
Los microservicios frontend (o micro frontends) son un enfoque arquitect贸nico donde una aplicaci贸n frontend se descompone en unidades m谩s peque帽as, desplegables y mantenibles de forma independiente. Cada micro frontend es t铆picamente propiedad de un equipo separado, lo que permite una mayor autonom铆a, ciclos de desarrollo m谩s r谩pidos y una escalabilidad m谩s sencilla. A diferencia de los frontends monol铆ticos, donde todas las caracter铆sticas est谩n estrechamente acopladas, los micro frontends promueven la modularidad y el bajo acoplamiento.
Beneficios de los Microservicios Frontend:
- Despliegue Independiente: Los equipos pueden desplegar sus micro frontends sin afectar otras partes de la aplicaci贸n, reduciendo los riesgos de despliegue y permitiendo iteraciones m谩s r谩pidas.
- Diversidad Tecnol贸gica: Cada equipo puede elegir la mejor pila tecnol贸gica para su micro frontend espec铆fico, permitiendo la experimentaci贸n y la innovaci贸n.
- Escalabilidad Mejorada: Los micro frontends pueden escalarse independientemente seg煤n sus necesidades espec铆ficas, optimizando la utilizaci贸n de recursos.
- Mayor Autonom铆a del Equipo: Los equipos tienen plena propiedad de sus micro frontends, lo que lleva a una mayor autonom铆a y una toma de decisiones m谩s r谩pida.
- Mantenimiento M谩s Sencillo: Las bases de c贸digo m谩s peque帽as son m谩s f谩ciles de mantener y comprender, reduciendo el riesgo de introducir errores.
Desaf铆os de los Microservicios Frontend:
- Mayor Complejidad: Gestionar m煤ltiples micro frontends puede ser m谩s complejo que gestionar un 煤nico frontend monol铆tico.
- Descubrimiento y Comunicaci贸n de Servicios: Implementar mecanismos efectivos de descubrimiento y comunicaci贸n de servicios es crucial para el 茅xito de una arquitectura de micro frontends.
- Componentes Compartidos: Gestionar componentes y dependencias compartidos entre micro frontends puede ser un desaf铆o.
- Optimizaci贸n del Rendimiento: Optimizar el rendimiento entre m煤ltiples micro frontends requiere una consideraci贸n cuidadosa de las estrategias de carga y los mecanismos de transferencia de datos.
- Pruebas de Integraci贸n: Las pruebas de integraci贸n pueden ser m谩s complejas en una arquitectura de micro frontends, ya que requieren probar la interacci贸n entre m煤ltiples unidades independientes.
Descubrimiento de Servicios en Microservicios Frontend
El descubrimiento de servicios es el proceso de localizar y conectarse autom谩ticamente a servicios en un sistema distribuido. En una arquitectura de microservicios frontend, el descubrimiento de servicios es esencial para permitir que los micro frontends se comuniquen entre s铆 y con los servicios backend. Existen varios enfoques para el descubrimiento de servicios en microservicios frontend, cada uno con sus propias ventajas y desventajas.
Enfoques para el Descubrimiento de Servicios:
1. Configuraci贸n Est谩tica:
En este enfoque, la ubicaci贸n de cada micro frontend est谩 codificada de forma r铆gida en un archivo de configuraci贸n o variable de entorno. Este es el enfoque m谩s simple, pero tambi茅n el menos flexible. Si la ubicaci贸n de un micro frontend cambia, es necesario actualizar el archivo de configuraci贸n y redesplegar la aplicaci贸n.
Ejemplo:
const microFrontendConfig = {
"productCatalog": "https://product-catalog.example.com",
"shoppingCart": "https://shopping-cart.example.com",
"userProfile": "https://user-profile.example.com"
};
Pros:
- F谩cil de implementar.
Contras:
- No escalable.
- Requiere redespliegue para cambios de configuraci贸n.
- No es resiliente a fallos.
2. Descubrimiento de Servicios Basado en DNS:
Este enfoque utiliza DNS para resolver la ubicaci贸n de los micro frontends. A cada micro frontend se le asigna un registro DNS, y los clientes pueden usar consultas DNS para descubrir su ubicaci贸n. Este enfoque es m谩s flexible que la configuraci贸n est谩tica, ya que se pueden actualizar los registros DNS sin redesplegar la aplicaci贸n.
Ejemplo:
Suponiendo que tienes registros DNS configurados de esta manera:
- product-catalog.microfrontends.example.com IN A 192.0.2.10
- shopping-cart.microfrontends.example.com IN A 192.0.2.11
Tu c贸digo frontend podr铆a verse as铆:
const microFrontendUrls = {
"productCatalog": `http://${new URL("product-catalog.microfrontends.example.com").hostname}`,
"shoppingCart": `http://${new URL("shopping-cart.microfrontends.example.com").hostname}`
};
Pros:
- M谩s flexible que la configuraci贸n est谩tica.
- Puede integrarse con la infraestructura DNS existente.
Contras:
- Requiere gestionar registros DNS.
- Puede ser lento en propagar los cambios.
- Depende de la disponibilidad de la infraestructura DNS.
3. Registro de Servicios:
Este enfoque utiliza un registro de servicios dedicado para almacenar la ubicaci贸n de los micro frontends. Los micro frontends se registran con el registro de servicios cuando se inician, y los clientes pueden consultar el registro de servicios para descubrir su ubicaci贸n. Este es el enfoque m谩s din谩mico y resiliente, ya que el registro de servicios puede detectar y eliminar autom谩ticamente micro frontends no saludables.
Los registros de servicios populares incluyen:
- Consul
- Eureka
- etcd
- ZooKeeper
Ejemplo (usando Consul):
Primero, un micro frontend se registra con Consul al iniciar. Esto t铆picamente implica proporcionar el nombre del micro frontend, la direcci贸n IP, el puerto y cualquier otra metadata relevante.
// Ejemplo usando Node.js y la biblioteca 'node-consul'
const consul = require('consul')({
host: 'consul.example.com', // Direcci贸n del servidor Consul
port: 8500
});
const serviceRegistration = {
name: 'product-catalog',
id: 'product-catalog-1',
address: '192.168.1.10',
port: 3000,
check: {
http: 'http://192.168.1.10:3000/health',
interval: '10s',
timeout: '5s'
}
};
consul.agent.service.register(serviceRegistration, function(err) {
if (err) throw err;
console.log('Registrado con Consul');
});
Luego, otros micro frontends o la aplicaci贸n principal pueden consultar Consul para descubrir la ubicaci贸n del servicio de cat谩logo de productos.
consul.agent.service.list(function(err, result) {
if (err) throw err;
const productCatalogService = Object.values(result).find(service => service.Service === 'product-catalog');
if (productCatalogService) {
const productCatalogUrl = `http://${productCatalogService.Address}:${productCatalogService.Port}`;
console.log('URL del Cat谩logo de Productos:', productCatalogUrl);
} else {
console.log('Servicio de Cat谩logo de Productos no encontrado');
}
});
Pros:
- Altamente din谩mico y resiliente.
- Soporta comprobaciones de salud y conmutaci贸n por error autom谩tica.
- Proporciona un punto central de control para la gesti贸n de servicios.
Contras:
- Requiere desplegar y gestionar un registro de servicios.
- A帽ade complejidad a la arquitectura.
4. Puerta de Enlace API (API Gateway):
Una puerta de enlace API act煤a como un 煤nico punto de entrada para todas las solicitudes a los servicios backend. Puede manejar el descubrimiento de servicios, el enrutamiento, la autenticaci贸n y la autorizaci贸n. En el contexto de los microservicios frontend, la puerta de enlace API puede utilizarse para enrutar solicitudes al micro frontend apropiado bas谩ndose en la ruta URL u otros criterios. La puerta de enlace API abstrae la complejidad de los servicios individuales del cliente. Empresas como Netflix y Amazon utilizan ampliamente las puertas de enlace API.
Ejemplo:
Imaginemos que est谩s utilizando un proxy inverso como Nginx como puerta de enlace API. Puedes configurar Nginx para enrutar solicitudes a diferentes micro frontends bas谩ndose en la ruta URL.
# configuraci贸n de nginx
http {
upstream product_catalog {
server product-catalog.example.com:8080;
}
upstream shopping_cart {
server shopping-cart.example.com:8081;
}
server {
listen 80;
location /product-catalog/ {
proxy_pass http://product_catalog/;
}
location /shopping-cart/ {
proxy_pass http://shopping_cart/;
}
}
}
En esta configuraci贸n, las solicitudes a `/product-catalog/*` se enrutan al upstream `product_catalog`, y las solicitudes a `/shopping-cart/*` se enrutan al upstream `shopping_cart`. Los bloques upstream definen los servidores backend que manejan las solicitudes.
Pros:
- Punto de entrada centralizado para todas las solicitudes.
- Maneja el enrutamiento, la autenticaci贸n y la autorizaci贸n.
- Simplifica el descubrimiento de servicios para los clientes.
Contras:
- Puede convertirse en un cuello de botella si no se escala adecuadamente.
- A帽ade complejidad a la arquitectura.
- Requiere una configuraci贸n y gesti贸n cuidadosas.
5. Backend para Frontend (BFF):
El patr贸n Backend para Frontend (BFF) implica crear un servicio backend separado para cada frontend. Cada BFF es responsable de agregar datos de m煤ltiples servicios backend y adaptar la respuesta a las necesidades espec铆ficas del frontend. En una arquitectura de micro frontends, cada micro frontend puede tener su propio BFF, lo que simplifica la obtenci贸n de datos y reduce la complejidad del c贸digo frontend. Este enfoque es particularmente 煤til al tratar con diferentes tipos de clientes (por ejemplo, web, m贸vil) que requieren diferentes formatos o agregaciones de datos.
Ejemplo:
Imagina una aplicaci贸n web y una aplicaci贸n m贸vil que necesitan mostrar detalles de productos, pero requieren datos y formato ligeramente diferentes. En lugar de que el frontend llame directamente a m煤ltiples servicios backend y maneje la transformaci贸n de datos por s铆 mismo, se crea un BFF para cada frontend.
El BFF web podr铆a agregar datos de ProductCatalogService, ReviewService y RecommendationService y devolver una respuesta optimizada para mostrar en una pantalla grande. El BFF m贸vil, por otro lado, podr铆a obtener solo los datos m谩s esenciales de ProductCatalogService y ReviewService para minimizar el uso de datos y optimizar el rendimiento en dispositivos m贸viles.
Pros:
- Optimizado para necesidades espec铆ficas del frontend.
- Reduce la complejidad en el frontend.
- Permite la evoluci贸n independiente de frontends y backends.
Contras:
- Requiere desarrollar y mantener m煤ltiples servicios backend.
- Puede llevar a la duplicaci贸n de c贸digo si no se gestiona adecuadamente.
- Aumenta la sobrecarga operativa.
Estrategias de Comunicaci贸n en Microservicios Frontend
Una vez que los micro frontends han sido descubiertos, necesitan comunicarse entre s铆 para proporcionar una experiencia de usuario fluida. Existen varios patrones de comunicaci贸n que se pueden utilizar en una arquitectura de microservicios frontend.
Patrones de Comunicaci贸n:
1. Comunicaci贸n Directa:
En este patr贸n, los micro frontends se comunican directamente entre s铆 utilizando solicitudes HTTP u otros protocolos. Este es el patr贸n de comunicaci贸n m谩s simple, pero puede llevar a un acoplamiento estrecho y una mayor complejidad. Tambi茅n puede generar problemas de rendimiento si los micro frontends se encuentran en diferentes redes o regiones.
Ejemplo:
Un micro frontend (por ejemplo, un micro frontend de listado de productos) necesita mostrar el recuento del carrito de compras del usuario actual, que es gestionado por otro micro frontend (el micro frontend del carrito de compras). El micro frontend de listado de productos puede realizar directamente una solicitud HTTP al micro frontend del carrito de compras para recuperar el recuento del carrito.
// En el micro frontend de listado de productos:
async function getCartCount() {
const response = await fetch('https://shopping-cart.example.com/cart/count');
const data = await response.json();
return data.count;
}
// ... mostrar el recuento del carrito en el listado de productos
Pros:
- F谩cil de implementar.
Contras:
- Acoplamiento estrecho entre micro frontends.
- Mayor complejidad.
- Posibles problemas de rendimiento.
- Dif铆cil de gestionar dependencias.
2. Eventos (Publicar/Suscribirse):
En este patr贸n, los micro frontends se comunican entre s铆 publicando y suscribi茅ndose a eventos. Cuando un micro frontend publica un evento, todos los dem谩s micro frontends que est谩n suscritos a ese evento reciben una notificaci贸n. Este patr贸n promueve un acoplamiento flojo y permite que los micro frontends reaccionen a cambios en otras partes de la aplicaci贸n sin conocer los detalles de esos cambios.
Ejemplo:
Cuando un usuario a帽ade un art铆culo al carrito de compras (gestionado por el micro frontend del carrito de compras), este publica un evento llamado "cartItemAdded". El micro frontend de listado de productos, que est谩 suscrito a este evento, actualiza el recuento del carrito mostrado sin llamar directamente al micro frontend del carrito de compras.
// Micro Frontend del Carrito de Compras (Publicador):
function addItemToCart(item) {
// ... a帽adir art铆culo al carrito
publishEvent('cartItemAdded', { itemId: item.id });
}
function publishEvent(eventName, data) {
// ... publicar el evento usando un intermediario de mensajes o un bus de eventos personalizado
}
// Micro Frontend de Listado de Productos (Suscriptor):
subscribeToEvent('cartItemAdded', (data) => {
// ... actualizar el recuento del carrito mostrado bas谩ndose en los datos del evento
});
function subscribeToEvent(eventName, callback) {
// ... suscribirse al evento usando un intermediario de mensajes o un bus de eventos personalizado
}
Pros:
- Acoplamiento flojo entre micro frontends.
- Mayor flexibilidad.
- Escalabilidad mejorada.
Contras:
- Requiere implementar un intermediario de mensajes o un bus de eventos.
- Puede ser dif铆cil de depurar.
- La consistencia eventual puede ser un desaf铆o.
3. Estado Compartido:
En este patr贸n, los micro frontends comparten un estado com煤n que se almacena en una ubicaci贸n central, como una cookie del navegador, almacenamiento local o una base de datos compartida. Los micro frontends pueden acceder y modificar el estado compartido, lo que les permite comunicarse entre s铆 indirectamente. Este patr贸n es 煤til para compartir peque帽as cantidades de datos, pero puede llevar a problemas de rendimiento e inconsistencias de datos si no se gestiona adecuadamente. Considera usar una biblioteca de gesti贸n de estado como Redux o Vuex para gestionar el estado compartido.
Ejemplo:
Los micro frontends podr铆an compartir el token de autenticaci贸n del usuario almacenado en una cookie. Cada micro frontend puede acceder a la cookie para verificar la identidad del usuario sin necesidad de comunicarse directamente con un servicio de autenticaci贸n.
// Estableciendo el token de autenticaci贸n (por ejemplo, en el micro frontend de autenticaci贸n)
document.cookie = "authToken=your_auth_token; path=/";
// Accediendo al token de autenticaci贸n (por ejemplo, en otros micro frontends)
function getAuthToken() {
const cookies = document.cookie.split(';');
for (let i = 0; i < cookies.length; i++) {
const cookie = cookies[i].trim();
if (cookie.startsWith('authToken=')) {
return cookie.substring('authToken='.length);
}
}
return null;
}
const authToken = getAuthToken();
if (authToken) {
// ... usar el token de autenticaci贸n para autenticar al usuario
}
Pros:
- F谩cil de implementar para peque帽as cantidades de datos.
Contras:
- Puede llevar a problemas de rendimiento.
- Pueden ocurrir inconsistencias de datos.
- Dif铆cil de gestionar los cambios de estado.
- Riesgos de seguridad si no se maneja con cuidado (por ejemplo, almacenar datos sensibles en cookies).
4. Eventos de Ventana (Eventos Personalizados):
Los micro frontends pueden comunicarse utilizando eventos personalizados despachados en el objeto window. Esto permite que los micro frontends interact煤en incluso si est谩n cargados en diferentes iframes o componentes web. Es un enfoque nativo del navegador, pero requiere una gesti贸n cuidadosa de los nombres de eventos y formatos de datos para evitar conflictos y mantener la consistencia.
Ejemplo:
// Micro Frontend A (Publicador)
const event = new CustomEvent('custom-event', { detail: { message: 'Hello from Micro Frontend A' } });
window.dispatchEvent(event);
// Micro Frontend B (Suscriptor)
window.addEventListener('custom-event', (event) => {
console.log('Evento recibido:', event.detail.message);
});
Pros:
- Soporte nativo del navegador.
- Relativamente f谩cil de implementar para comunicaci贸n b谩sica.
Contras:
- El espacio de nombres global puede llevar a conflictos.
- Dif铆cil de gestionar estructuras de eventos complejas.
- Escalabilidad limitada para aplicaciones grandes.
- Requiere una cuidadosa coordinaci贸n entre equipos para evitar colisiones de nombres.
5. Federaci贸n de M贸dulos (Webpack 5):
La federaci贸n de m贸dulos permite que una aplicaci贸n JavaScript cargue din谩micamente c贸digo de otra aplicaci贸n en tiempo de ejecuci贸n. Permite compartir c贸digo y dependencias entre diferentes micro frontends sin necesidad de publicar y consumir paquetes npm. Este es un enfoque potente para construir frontends componibles y extensibles, pero requiere una planificaci贸n y configuraci贸n cuidadosas.
Ejemplo:
El Micro Frontend A (Host) carga un componente del Micro Frontend B (Remoto).
// Micro Frontend A (webpack.config.js)
const ModuleFederationPlugin = require('webpack/lib/container/ModuleFederationPlugin');
module.exports = {
// ... otras configuraciones de webpack
plugins: [
new ModuleFederationPlugin({
name: 'MicroFrontendA',
remotes: {
'MicroFrontendB': 'MicroFrontendB@http://localhost:3001/remoteEntry.js',
},
shared: ['react', 'react-dom'], // Compartir dependencias para evitar duplicados
}),
],
};
// Micro Frontend A (Componente)
import React from 'react';
import RemoteComponent from 'MicroFrontendB/Component';
const App = () => {
return (
Micro Frontend A
);
};
export default App;
// Micro Frontend B (webpack.config.js)
const ModuleFederationPlugin = require('webpack/lib/container/ModuleFederationPlugin');
module.exports = {
// ... otras configuraciones de webpack
plugins: [
new ModuleFederationPlugin({
name: 'MicroFrontendB',
exposes: {
'./Component': './src/Component',
},
shared: ['react', 'react-dom'],
}),
],
};
// Micro Frontend B (src/Component.js)
import React from 'react';
const Component = () => {
return 隆Hola desde el Micro Frontend B!
;
};
export default Component;
Pros:
- Compartici贸n y reutilizaci贸n de c贸digo sin paquetes npm.
- Carga din谩mica de componentes en tiempo de ejecuci贸n.
- Tiempos de construcci贸n y eficiencia de despliegue mejorados.
Contras:
- Requiere Webpack 5 o posterior.
- Puede ser complejo de configurar.
- Pueden surgir problemas de compatibilidad de versiones con dependencias compartidas.
6. Web Components:
Los Web Components son un conjunto de est谩ndares web que permiten crear elementos HTML personalizados reutilizables con estilos y comportamientos encapsulados. Proporcionan una forma independiente de la plataforma para construir micro frontends que pueden integrarse en cualquier aplicaci贸n web, independientemente del framework subyacente. Aunque ofrecen una excelente encapsulaci贸n, pueden requerir herramientas o frameworks adicionales para manejar la gesti贸n de estados complejos o escenarios de enlace de datos.
Ejemplo:
// Micro Frontend A (Web Component)
class MyCustomElement extends HTMLElement {
constructor() {
super();
this.attachShadow({ mode: 'open' }); // DOM de sombra encapsulado
this.shadowRoot.innerHTML = `
隆Hola desde el Web Component!
`;
}
}
customElements.define('my-custom-element', MyCustomElement);
// Usando el Web Component en cualquier p谩gina HTML
<my-custom-element></my-custom-element>
Pros:
- Independiente del framework y reutilizable en diferentes aplicaciones.
- Estilos y comportamiento encapsulados.
- Tecnolog铆a web estandarizada.
Contras:
- Puede ser verboso de escribir sin una biblioteca de ayuda.
- Puede requerir polyfills para navegadores antiguos.
- La gesti贸n de estados y el enlace de datos pueden ser m谩s complejos en comparaci贸n con las soluciones basadas en frameworks.
Eligiendo la Estrategia Correcta
La mejor estrategia de descubrimiento de servicios y comunicaci贸n para tu arquitectura de microservicios frontend depende de varios factores, incluyendo:
- El tama帽o y la complejidad de tu aplicaci贸n. Para aplicaciones m谩s peque帽as, un enfoque simple como la configuraci贸n est谩tica o la comunicaci贸n directa puede ser suficiente. Para aplicaciones m谩s grandes y complejas, se recomienda un enfoque m谩s robusto como un registro de servicios o una arquitectura basada en eventos.
- El nivel de autonom铆a requerido por tus equipos. Si los equipos necesitan ser altamente aut贸nomos, se prefiere un patr贸n de comunicaci贸n de bajo acoplamiento como los eventos. Si los equipos pueden coordinarse m谩s estrechamente, un patr贸n m谩s estrechamente acoplado como la comunicaci贸n directa puede ser aceptable.
- Los requisitos de rendimiento de tu aplicaci贸n. Algunos patrones de comunicaci贸n, como la comunicaci贸n directa, pueden ser m谩s eficientes que otros, como los eventos. Sin embargo, los beneficios de rendimiento de la comunicaci贸n directa pueden verse compensados por el aumento de la complejidad y el acoplamiento estrecho.
- Tu infraestructura existente. Si ya tienes un registro de servicios o un intermediario de mensajes implementado, tiene sentido aprovechar esa infraestructura para tus microservicios frontend.
Mejores Pr谩cticas
Aqu铆 tienes algunas mejores pr谩cticas a seguir al implementar el descubrimiento de servicios y la comunicaci贸n en tu arquitectura de microservicios frontend:
- Mantenlo simple. Empieza con el enfoque m谩s simple que satisfaga tus necesidades y aumenta gradualmente la complejidad seg煤n sea necesario.
- Favorece el acoplamiento flojo. El acoplamiento flojo hace que tu aplicaci贸n sea m谩s flexible, resiliente y f谩cil de mantener.
- Usa un patr贸n de comunicaci贸n consistente. Usar un patr贸n de comunicaci贸n consistente en tus micro frontends hace que tu aplicaci贸n sea m谩s f谩cil de entender y depurar.
- Monitoriza tus servicios. Monitoriza la salud y el rendimiento de tus micro frontends para asegurarte de que funcionan correctamente.
- Implementa un manejo de errores robusto. Maneja los errores con elegancia y proporciona mensajes de error informativos a los usuarios.
- Documenta tu arquitectura. Documenta los patrones de descubrimiento de servicios y comunicaci贸n utilizados en tu aplicaci贸n para ayudar a otros desarrolladores a entenderla y mantenerla.
Conclusi贸n
Los microservicios frontend ofrecen beneficios significativos en t茅rminos de escalabilidad, mantenibilidad y autonom铆a del equipo. Sin embargo, implementar una arquitectura de micro frontends exitosa requiere una cuidadosa consideraci贸n de las estrategias de descubrimiento de servicios y comunicaci贸n. Al elegir los enfoques correctos y seguir las mejores pr谩cticas, puedes construir un frontend robusto y flexible que satisfaga las necesidades de tus usuarios y tus equipos de desarrollo.
La clave para una implementaci贸n exitosa de micro frontends reside en comprender las compensaciones entre los diferentes patrones de descubrimiento de servicios y comunicaci贸n. Mientras que la configuraci贸n est谩tica ofrece simplicidad, carece del dinamismo de un registro de servicios. La comunicaci贸n directa puede parecer sencilla, pero puede llevar a un acoplamiento estrecho, mientras que las arquitecturas basadas en eventos promueven un acoplamiento flojo pero introducen complejidad en t茅rminos de intermediaci贸n de mensajes y consistencia eventual. La federaci贸n de m贸dulos ofrece una forma potente de compartir c贸digo, pero requiere una cadena de herramientas de construcci贸n moderna. De manera similar, los componentes web proporcionan un enfoque estandarizado; sin embargo, pueden necesitar ser complementados con frameworks al gestionar estados y enlaces de datos.
En 煤ltima instancia, la elecci贸n 贸ptima depende de los requisitos espec铆ficos del proyecto, la experiencia del equipo y los objetivos arquitect贸nicos generales. Una estrategia bien planificada, combinada con la adhesi贸n a las mejores pr谩cticas, puede resultar en una arquitectura de micro frontends robusta y escalable que ofrezca una experiencia de usuario superior.